Region Caribe

22.01.2011 19:34

Región Caribe

 


Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.
Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
• El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
• Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la nación en 2009, por ser las más antigüas y entre las más famosas festividades celebradas en Colombia.
• El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar.
• El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena.
• Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
• El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba).
• Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
• Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
• El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena.
• El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
• El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba).
• El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira.
Música folclórica
Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué , Petrona Martínez, y su papa. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena
Platos típicos del caribe colombiano
Esta región comprende los departamentos De: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, La Guajira y San Andrés y Providencia. Su relieve la compone una amplia llanura de menos de 200 metros sobre el nivel del mar e interrumpida por los montes de María, las Serranías de San Jacinto y la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus terrenos están regados por los ríos Sinú, Magdalena, Cauca, Cesar, San Jorge y otros. Además de algunas ciénagas como la de Zapatosa y la ciénaga Grande de Santa Marta.
La región presenta una gran variedad de climas que va desde los tropicales pasa por los pisos térmicos de la sierra y termina con el clima húmedo tropical.
Sus principales platos típicos son el sancocho de carne de res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar.
En cuanto a la música y las danzas se destacan la cumbia, el vallenato, el porro, la puya, el bullerengue y la champeta el cual tiene sus origenes en las danzas africanas.
 

 

El Modo De Ser Caribe

Caniba, cariba, guerrero fiero y comedor de gente. También de conejos y jabalíes, pescados, crustáceos, igüanas, culebras y pájaros. A la llegada de Cristóbal Colón, en 1492, la tribu Caribe había arrojado a otros indígenas, los taínos, fuera de Trinidad y de las Antillas Menores, atacando en esos momentos a los taínos de Puerto Rico y del oriente de La Española (Santo Domingo).

Belicosos, los caribes envenenaban sus flechas, pintaban sus cuerpos de rojo y de negro y se dejaban crecer el cabello para lucir más temibles. Al arribo de los españoles, no se dejaron someter y resultaron aniquilados por el invasor. En cambio, los taínos lucharon por su supervivencia y terminaron entregándose y fundiéndose, resignados o entusiasmados, con españoles y africanos en abrazos de pasión y convivencia. Por eso usted y yo tendríamos más de taínos, pacíficos y amistosos, que de caribes, aunque hayan sido estos los que conquistaron por valientes la inmortalidad del mito.
El Voto Caribe
El compromiso por las administraciones departamentales de dejar atrás esa descentralización entre las empresas públicas y privadas que más se centran en la región Andina, a sabiendas de que ellos necesitan de esta región, los gobernadores se propusieron a descentralizar esto que está pasando y para eso se propuso el voto Caribe este consiste en brindarles más oportunidades a los habitantes de esta región y mejorar un poco la condiciones de vida de todos estos.

William Velásquez Ex Gobernador Infantil del Atlántico

Este joven optimista por el compromiso social de la administración del doctor Eduardo Verano, Acompaño al mandatario atlanticense a divulgar el voto Caribe ya que de este dependen en gran parte más oportunidades.
En esta foto se observa a William Velásquez Barrios un joven líder de su comunidad y departamento, aquí el estuvo en Usiacuri un municipio del Atlántico, donde el Converso al aire libre sobre la importancia del Voto Caribe.